top of page
Ciencia en vivo y en directo: Rocas que chusmean, calafates que curan y vecinos que investigan!
Miércoles 21 de Mayo, 19 hs
(apertura de puertas 18.30 hs)

Blest
Alvear 1025, Esquel
blest.png
Lucila-Brenda.jpg

Lic. Lucila Bertotti

Lic. En Ciencias Ambientales (UBA)

Lic. Brenda Sede Lucena

Lic. En Ciencias Biológicas (UNPSJB) - Becaria doctoral CONICET / SCyTC en CIEFAP

Ciencia con sabor a calafate: del cultivo al superjugo

“El que prueba el calafate, vuelve a la Patagonia” 

¿Sabías que el calafate no solo pinta la Patagonia de azul sino que también podría ser un superalimento?

En esta charla te invitamos a conocer el camino del calafate: desde su recolección en la estepa y su cultivo en chacras patagónicas, hasta la transformación en un alimento funcional.

En esta charla  te contamos cómo la investigación y la innovación pueden agregar valor a esta fruta silvestre, con ciencia, sabor y territorio.

IG: @luli.bertotti 
@brennsedelucena8

LorenaPercudani.jpeg

Lic. Lorena Percudani

Becaria doctoral cofinanciada CONICET-APN en CIEMEP. Lic en Geología por la UNLP, docente de la UNPSJB.

Bernardo Wenger.jpeg

Paisajes con memoria: contar la historia a través de las rocas.

Preguntas como “¿Qué edad tiene esa montaña? ¿El Nahuel Pan es un volcán?” nacen al admirar la belleza de nuestros paisajes. Esta charla tratará sobre cómo difundir la geología en la sociedad.
El geoturismo surge como una oportunidad para ayudar a descubrir cómo funciona el mundo. En nuestros alrededores tenemos un libro abierto de historia geológica, y a través del “GeoTUR Esquel” intentamos que quienes asistan aprendan a leerlo.
Además de fascinarnos con las dimensiones de tiempo y espacio de la geología, reconoceremos que no se cuida lo que no se valora, y no se valora lo que no se conoce.

IG: @lorenaperq

@berniwengier

Lic. Bernardo Wengier

Becario doctoral cofinanciado CONICET-Prov. Chubut en CIEMEP. Lic en Geología por la UNLP, docente de la UNPSJB.

Cecilia Brand.jpg

Dra. Cecilia Brand

Investigadora en Ecología de Ambientes Acuáticos. Profesora de Ecología General (CIEMEP-CONICET-UNPSJB).

Yanina Assef.jpeg

Los ciudadanos en la ciencia

El proyecto de ciencia ciudadana usa comunidades de invertebrados acuáticos para el monitoreo participativo de la salud de nuestros ambientes acuáticos y la calidad del agua.

Los ambientes acuáticos tienen comunidades muy diversas, con organismos que se adaptan a todo tipo de condiciones. Estos organismos, con su capacidad de tolerar o reaccionar a los cambios en su hábitat, nos brindan información invaluable sobre el impacto de nuestras actividades. Muchos de ellos son verdaderos 'detectives ambientales' que actúan como bioindicadores de la calidad del agua. El programa BIOMCI de ciencia ciudadana nos invita a todos a colaborar ampliando el conocimiento sobre la salud de nuestros ríos y arroyos usando a los organismos acuáticos como indicadores. 

https://ciemep.conicet.gov.ar

IG: @ciemep.conicet

Dra. Yanina Assef

Investigadora en Limnología. Profesora de Fisiología General (CIEMEP-CONICET-UNPSJB).

  • Blanco Icono de Instagram
  • White Twitter Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page