top of page
Cerebro, no me falles
Miércoles 21 de Mayo 19:00 h
(apertura de puerta 18:30 h)
Freeky Bar
Av. Hipólito Yrigoyen 889 (Monserrat), CABA
1 - Dra. Malena Mul - Día 3.jpg

Dra. Malena Mul Fedele

Investigadora Asistente en Laboratorio de Cronofisiología, Instituto de Investigaciones Biomédicas (UCA-CONICET)

Dormir no es perder el tiempo (es ganarlo).

Al igual que comer bien o hacer ejercicio, el sueño es clave para nuestra salud física, mental y social. Aunque a simple vista dormir parezca no hacer nada, en realidad pasa de todo: se consolidan memorias, se eliminan desechos del cerebro y se fortalecen las defensas. Dormir poco o mal reduce la atención, altera el humor y el juicio, y aumenta el riesgo de accidentes. Si esto se repite de manera crónica, crecen las chances de sufrir diabetes, problemas cardiovasculares, y deterioro cognitivo, entre otras enfermedades. Dormir bien no es un lujo: es salud.

Dra. Eliana Ruetti- 2da oradora día 3.jpeg

Dra. Eliana Ruetti

Investigadora de CONICET, Docente en Universidad Favaloro

No hay emoción que por bien no venga

Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas que ocurren ante estímulos o situaciones significativas, y nos brindan información valiosa sobre cómo interpretamos y nos relacionamos con el mundo. En esta charla vamos a aprender a utilizar nuestras emociones como una fuente de información valiosa que nos permita atravesar la vida con mayor comprensión y equilibrio. Para ello, vamos a explorar situaciones cotidianas en las cuales las emociones juegan un papel central, y a aprender herramientas prácticas para regular nuestras acciones de manera más efectiva.

IG: @proyectomar.calma

Dr. Pedro Bekinschtein - Orador 3 - Día 3.png

Dr. Pedro Bekinschtein

Investigador independiente de CONICET, Director del Instituto de Neurociencia Traslacional y Neurociencia (CONICET-Universidad Favaloro-Fundación INECO). Director de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Favaloro. Director del área de investigación de Fundación INECO. Profesor Titular de la Universidad Favaloro.

Neurotransmisores: somos pura química

Todos nuestros comportamientos y pensamientos ocurren mediante la circulación de información entre las células del sistema nervioso ¿Pero cómo es que esta información se transmite y permite la resolución de un examen, reírse de un meme o tirarse un pedo? Somos pura química, dirían muchos, sobre todo si son químicos. También pura física, pura biología o pura matemática, si nos ponemos a pensar. Igual, me voy a centrar en la química. Más específicamente en la neuroquímica y las sustancias que conforman el caldo cerebral. 

IG: @pedrobek

X: @pedrobek

BSKY: @perdrobekin

Foto de perfil 3 - Rocío Foltran.jpg

Dra. Rocío Foltran

Bióloga y Dra. en Cs de la Salud. Investigadora postdoctoral en el IFIBYNE (UBA-CONICET).

Mucho ruido y pocas neuronas

​Los humanos, ¿tenemos un número fijo de células en el cerebro? ¿Eso puede cambiar? ¿Es cierto que si me golpeo la cabeza, se mueren mis neuronas y ya no las puedo recuperar? Les invito a desarmar uno de los grandes mitos de la neurociencia: las neuronas sí se pueden regenerar, y lo hacen todos los días. Charlemos del dónde, el cómo y el para qué, y qué implicancias tiene esto (si las tiene) para el funcionamiento de nuestro cerebro.

IG: @rociofoltran, @neurrociencias

X: @rocio_foltran

  • Blanco Icono de Instagram
  • White Twitter Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page